En la actualidad conocemos que el número de autónomos extranjeros ha crecido, de hecho su evolución con respecto al número total de extranjeros es bastante favorable. Con respecto a esto, ha surgido un nuevo estudio del primer trimestre de este año realizado por Informa D&B.
El estudio afirma que hay 14251 empresas con capital extranjera y 128752 extranjeros, lo que indica que son el 2% de sociedades activas y el 8% de los autónomos censados en España.
La Comunidad de Madrid y Cataluña son las regiones que prefieren las empresas extranjeras para ubicar su sede social, en el primer caso con un 40% y en el segundo con un 30%. Por su parte, los autónomos extranjeros también prefieren Madrid en un 18%, seguido de Valencia con un 17% y Cataluña con un 16%. Como podemos ver, están más repartidas las preferencias de los autónomos que las empresas.
El 16% de las empresas con capital extranjero que hay en España y con actividades comerciales son de origen alemán. La mayor parte de las empresas vienen de la zona euro, destacando los Países Bajos y Reino Unido.
En empresas extranjeras por sectores el comercio es donde más hay, con un 26%, seguido de actividades inmobiliarias y servicios a empresas. Las tasas más importantes de fuera de las fronteras se encuentran en energía, con un 4%, e intermediación financiera, con un 3%. Los autónomos extranjeros prefieren el comercio, seguido de la construcción y la hostelería. La mayor tasa de penetración se encuentra en los servicios empresariales, construcción e intermediación financiera.
La cuota de inseguridad de las empresas extranjeras situadas en España se compara con las empresas españolas en casos de riesgo alto y medio alto, y algo superior en riesgo medio bajo siendo algo superior en riesgo bajo. El porcentaje de empresas con riesgo alto es del 13% empresas extranjeras y 12% nacionales. Con respecto a autónomos, el riesgo es más alto entre los extranjeros que los nacionales.
Estas son las cifras que se barajan en el estudio, enfocadas tanto a empresas extranjeras en España como autónomos, cifras que se consideran relevantes en vista de la gran cantidad de autónomos extranjeros ya existentes en el país y con cada vez mayor crecimiento.
Falta conocer la evolución de estas empresas y autónomos con los cambios económicos existentes, entre los que se encuentran la subida del iva, la menor capacidad adquisitiva de las personas en el país, la subida del irpf y demás elementos. ¿Qué piensas al respecto?